En vez de curarnos, decimos que estar enfermo está bien por @__TravisBickle
por Anónimo el 24 dic 2014, 11:52
También te gustará:

Ahí está la respuesta que necesitas, por @vertigoconverso

Intenta que los niños no coman carne y le sale mal

#2 #2 alkipuxu dijo: Otro que no se entera... Primero enteraos de como funciona y evoluciona una lengua y luego, hablais. Cansinos. @alkipuxu
Y aún habrá gente que os vote negativo.
Una cosa es que se use, y por lo tanto aparezca en el diccionario, y otra que esté "aceptado".
Segundo, #2 #2 alkipuxu dijo: Otro que no se entera... Primero enteraos de como funciona y evoluciona una lengua y luego, hablais. Cansinos. #3 #3 garbancito74 dijo: Este debe ser de los que aún hablan latín... y que conste que me parece una mongolada de lo aceptar "asín" y "almóndiga", pero es lo que tienen las lenguas vivas, que cambian y evolucionan. Dentro de cien años seguro que la forma de hablar actual parecerá de cavernícolas.de acuerdo con vosotros: el castellano se ha formado por la vulgarización del latín, produciéndose cambios fonéticos de todo tipo. Las palabras "albóndiga" o "así" serían las que más se decían cuando se creó la RAE, que puso normas al idioma, por lo que se consideraron "correctas", sobre todo para el lenguaje escrito. Pero al hablar, la cosa es menos estricta y la gente va alterando el idioma, como lo ha venido haciendo desde el latín. Por ejemplo, en el libro del Lazarillo de Tormes se pueden apreciar palabras desde las cuales han surgido muchas palabras de hoy, entre ellas "ansí", de la que han podido derivar "así" y "asín" (un cambio igual de "paleto").
Segundo, #2 #3 de acuerdo con vosotros: el castellano se ha formado por la vulgarización del latín, produciéndose cambios fonéticos de todo tipo. Las palabras "albóndiga" o "así" serían las que más se decían cuando se creó la RAE, que puso normas al idioma, por lo que se consideraron "correctas", sobre todo para el lenguaje escrito. Pero al hablar, la cosa es menos estricta y la gente va alterando el idioma, como lo ha venido haciendo desde el latín. Por ejemplo, en el libro del Lazarillo de Tormes se pueden apreciar palabras desde las cuales han surgido muchas palabras de hoy, entre ellas "ansí", de la que han podido derivar "así" y "asín" (un cambio igual de "paleto").@asierro Pero a mi lo que me jode es que no se haga el cambio del todo. Quiero decir, supongamos que "asín" está aceptado, pues me jode (ejemplo tonto) que luego en la universidad me lo tachen como un error. O se acepta o no, pero cosas a medias no.
Además, es evidente que las cosas fluyen y evolucionan pero en el caso de "asín" o "almóndiga" tampoco estoy de acuerdo en su aceptación puesto que provienen de errores. Por esa regla de tres nadie hablaría mal si no que hablarían "evolucionados".
Casos diferentes es por ejemplo "setiembre" donde veo normal su aceptación puesto que es ese su origen etimológico. En lo otros dos casos no.
Además, es evidente que las cosas fluyen y evolucionan pero en el caso de "asín" o "almóndiga" tampoco estoy de acuerdo en su aceptación puesto que provienen de errores. Por esa regla de tres nadie hablaría mal si no que hablarían "evolucionados".
Casos diferentes es por ejemplo "setiembre" donde veo normal su aceptación puesto que es ese su origen etimológico. En lo otros dos casos no.Si no sabes diferenciar en que contexto debes un registro determinado del idioma, es cuando no sabes hablar bien. Asín y almóndiga son vulgarismos, y en determinados contextos han de ser evitados.
asín.
(De así, con la n de otras partículas).
1. adv. m. vulg. así.
Y para almóndiga te redirige a albóndiga, no tiene entrada propia como tal.
Que los recoja el diccionario no significa que sean correctos. El diccionario tiene la obligación de recoger todos los usos del español, incluyendo el vulgar. Imagínate que eres holandés, estás aprendiendo español y te encuentras en un texto la palabra "asín". Pues querrás saber qué es, ¿no? E irás al DRAE a consultarlo. Pues eso.
Una cosa es que se use, y por lo tanto aparezca en el diccionario, y otra que esté "aceptado".@molitro Así es, la RAE incluye estos términos como vulgarismos. Es decir, la forma vulgar e inculta de un sustantivo. Por lo tanto, si hace un año decías almóndiga eras un inculto. Si lo dices ahora eres un inculto, pero reconocido por la RAE. Que la gente se piensa que el mero hecho de estar incluido en el diccionario ya es equivalente a término correcto y argumento irrebatible de lengua culta. Pues no.
Murciégalo: "Mur" (el antiguo ratón), "Ciégalo" -> "Ciego". Ratón ciego.
1.- Este post empieza asociando raza con idioma.
2.- Este post asume que el hecho de que en el diccionario aparezca como vulgarismo almóndiga quiere decir que "ya está aceptado"
3.- Este post asume que la Real Academia lo ha "admiitido" por darle la razón a "los paletos". Un rápido análisis de las ediciones anteriores, incluyendo la de 1726 nos dice que por ahí no van los tiros. Señala un uso muy anterior.
Nivel científico del post: Cuñado en barra del bar.