El hilo que se ha viralizado como la espuma sobre hechos históricos que sucedieron a la vez
por Anónimo el 29 mar 2017, 11:21
También te gustará:

La nueva moda “sexo por telepatía”, el mundo se va a la mierda

Todos sabemos qué hacía una cabra ahí en la ventana... por desgracia, por @LiosdeVecinos

Ha pasado más tiempo desde la muerte de Kurt Cobain (1994) hasta hoy que desde la desaparición de los Beatles (1970) a la creación de Nirvana (1989).
Ha pasado más tiempo del estreno de Regreso al Futuro (1985) hasta hoy que el tiempo que Marty McFly viaja en el tiempo hasta 1955.
Bueno, es un poco como los viajes de Colón, sus fue unas pocas veces a América, pero "el notición" fue sólo el primero. Los de la Luna fueron noticiones, pero hace la tira de años.
Y a modo de curiosidad, en realidad la Luna está absurdamente lejos. No es tan fácil ir. Como ejemplo, está más lejos Málaga de Madrid que la estación espacial internacional de la Tierra. En cambio, entre la Tierra y la Luna cabrían tranquilamente todos los planetas del sistema solar. @esentor
En realidad, creo que a la luna se ha vuelto 5 o 6 veces.
Llevamos muy pocos años con empresas privadas intentando poner gente en el espacio (Space X y demás). Y, generalmente, ha sido gracias a gente que ha ganado paladas de millones en otros negocios. Llegar a la estación espacial es "sencillo". Entre comillas, porque es más de un año de preparación y un montón de dinero a invertir. Subir cuesta mucho, cuanto más peso más cuesta.
Pero es que la estación espacial está a 400 kilómetros. No es nada.
La Luna está a unos 385.000 kilómetros. Se dice pronto, pero está MUY lejos. De hecho si buscas imágenes a escala de la Tierra y la Luna, con la distancia correcta, verás que está lejísimos
(Continua)@keysher
Se puede ir: SÍ
Se puede ir y vivir allí: Eso es más jodido, con tiempo y dinero, seguro, pero, ¿para qué? Sin recursos naturales, sin atmosfera, sin ciclos de día y noche. No tiene sentido. Si se encuentra la manera de conseguir una atmosfera en Marte y hay agua subterranea, sí tendría sentido, pero aún así estaríamos a unas cuantas décadas de conseguirlo.
Que veamos a la Luna todas las noches y nos parezca que está aquí al lado no implica que sea sencillo (o útil) establecerse ahí.
Y no creo que sea tan difícil de conseguir, pero bueno, es igual.@esentor Lo es. Y mucho.
Llevamos muy pocos años con empresas privadas intentando poner gente en el espacio (Space X y demás). Y, generalmente, ha sido gracias a gente que ha ganado paladas de millones en otros negocios. Llegar a la estación espacial es "sencillo". Entre comillas, porque es más de un año de preparación y un montón de dinero a invertir. Subir cuesta mucho, cuanto más peso más cuesta.
Pero es que la estación espacial está a 400 kilómetros. No es nada.
La Luna está a unos 385.000 kilómetros. Se dice pronto, pero está MUY lejos. De hecho si buscas imágenes a escala de la Tierra y la Luna, con la distancia correcta, verás que está lejísimos
(Continua)
Pero en serio hay gente que se cree que aterrizamos en la luna hace 50 años y aún hoy no hemos podido volver?
Y no me conteis vuestra vida de que no sale rentable bla bla bla porque hemos llegado a marte.
De hecho, puestos a abrir debate, tenemos pelis sobre ir a marte y volver y montar mil mierdas allí y no tenemos lo mismo pero en la luna, algunas de serie B pero poco más, que alguien me ilumine.@esentor Y con respecto a películas (y literatura), hay MUCHO sobre ir a la Luna, pero la mayoría (y lo más interesante) es finales del siglo XIX o principios del XX, precisamente porque no se había llegado, ni se sabían sus condiciones exactas. Una vez que hemos estado allí, el ser humano fantasea con el siguiente paso: los planetas más cercanos al nuestro. Y más allá, porque desde que en el siglo XX se avanzase tanto en ver y entender el Universo, la creatividad en ese sentido se ha incrementado esponencialmente.
Pero lee a Julio Verne o H.G Wells, a ver si hablaban de ir a la Luna o no.
Si no se vuelve a la Luna no es una cuestión meramente económica (que también), sino de interés. En los 60 había una guerra entre USA y LA URRSS por ver quien avanzaba más en la carrera espacial. Primeros satélites en órbitas, primeros astronautas (o comonautas), etc... USA se la sacó a principios de los sesenta diciendo que antes del final de la década astronautas estadounidenses pisarían la Luna (Fue Kennedy quien lo dijo), por eso tenían prácticamente un checke en blanco para conseguirlo. Una vez hecho (y vuelto después varais veces) el interés político y mediático bajó mucho. Y cientificamente tampoco aporta nada volver, por eso se centran en otros retos.
(continua y termina)@keysher
Y volviendo a la cuestión económica. Sólo tienes que comparar los presupuestos de las agencias espaciales de la época con las de ahora. Además, después del desmantelamiento de los transbordadores espaciales, hoy en día la NASA es incapaz de poner por su cuenta un astronauta en el espacio, depende de empresas privadas u otras agencias para ir a la estación internacional, por ejemplo.
Pero en serio hay gente que se cree que aterrizamos en la luna hace 50 años y aún hoy no hemos podido volver?
Y no me conteis vuestra vida de que no sale rentable bla bla bla porque hemos llegado a marte.
De hecho, puestos a abrir debate, tenemos pelis sobre ir a marte y volver y montar mil mierdas allí y no tenemos lo mismo pero en la luna, algunas de serie B pero poco más, que alguien me ilumine.#16 #16 esentor dijo: #15 @chocochipi eso me ha parecido leer cuando me he querido informar del tema, pero sigo sin creérmelo, no tiene sentido volver 5 o 6 veces a la luna y que lo tenga que buscar por los rincones de internet.
Cada viaje a la luna debería ser un notición, por eso no me cuadra nada.@esentor
Supongo que en los setenta estarías por aquí para ver si fueron noticiones o no....
La primera vez que el hombre fue a la Lune fue un acontecimiento mundial, todo el mundo (que estaba comunicado) estuvo expectante, el resto de veces también, pero en menor medida, porque y ano era la novedad. Incluso cuando pasó lo del Apolo 13 el mundo estuvo en vilo hasta que consiguieron volver.
(Continua)
Supongo que en los setenta estarías por aquí para ver si fueron noticiones o no....
La primera vez que el hombre fue a la Lune fue un acontecimiento mundial, todo el mundo (que estaba comunicado) estuvo expectante, el resto de veces también, pero en menor medida, porque y ano era la novedad. Incluso cuando pasó lo del Apolo 13 el mundo estuvo en vilo hasta que consiguieron volver.
(Continua)@keysher
Si no se vuelve a la Luna no es una cuestión meramente económica (que también), sino de interés. En los 60 había una guerra entre USA y LA URRSS por ver quien avanzaba más en la carrera espacial. Primeros satélites en órbitas, primeros astronautas (o comonautas), etc... USA se la sacó a principios de los sesenta diciendo que antes del final de la década astronautas estadounidenses pisarían la Luna (Fue Kennedy quien lo dijo), por eso tenían prácticamente un checke en blanco para conseguirlo. Una vez hecho (y vuelto después varais veces) el interés político y mediático bajó mucho. Y cientificamente tampoco aporta nada volver, por eso se centran en otros retos.
(continua y termina)
Bueno, es un poco como los viajes de Colón, sus fue unas pocas veces a América, pero "el notición" fue sólo el primero. Los de la Luna fueron noticiones, pero hace la tira de años.
Y a modo de curiosidad, en realidad la Luna está absurdamente lejos. No es tan fácil ir. Como ejemplo, está más lejos Málaga de Madrid que la estación espacial internacional de la Tierra. En cambio, entre la Tierra y la Luna cabrían tranquilamente todos los planetas del sistema solar.
Porque hemos llegado a la Luna pero no nos hemos quedado? esa es mi pregunta.@esentor ¿Para qué quieres quedarte en un sitio donde no tienes los recursos necesarios para vivir ni la capacidad actual (ni técnica ni económica) para hacerlo habitable?
Bueno, es un poco como los viajes de Colón, sus fue unas pocas veces a América, pero "el notición" fue sólo el primero. Los de la Luna fueron noticiones, pero hace la tira de años.
Y a modo de curiosidad, en realidad la Luna está absurdamente lejos. No es tan fácil ir. Como ejemplo, está más lejos Málaga de Madrid que la estación espacial internacional de la Tierra. En cambio, entre la Tierra y la Luna cabrían tranquilamente todos los planetas del sistema solar. @chocochipi lo de América no me vale porque América se colonizó y la gente vive allí, fue la progresión natural, estás diciendo lo mismo que yo.
Porque hemos llegado a la Luna pero no nos hemos quedado? esa es mi pregunta.
Porque hemos llegado a la Luna pero no nos hemos quedado? esa es mi pregunta.@esen
Con lo de América no pretendía convencerte de nada. Era sólo una analogía para ilustrar cómo funciona más o menos las distinciones entre lo que es un notición y lo que no.
Pero... ¿en serio estás preguntando que por qué no se ha quedado nadie en la Luna? ¿¡EN SERIO!?
@keysher simplemente me extraña mucho que a ningún magnate se le haya ocurrido la disparatada idea de vivir en la luna.
Y no creo que sea tan difícil de conseguir, pero bueno, es igual.
En realidad, creo que a la luna se ha vuelto 5 o 6 veces. @chocochipi eso me ha parecido leer cuando me he querido informar del tema, pero sigo sin creérmelo, no tiene sentido volver 5 o 6 veces a la luna y que lo tenga que buscar por los rincones de internet.
Cada viaje a la luna debería ser un notición, por eso no me cuadra nada.
Pero en serio hay gente que se cree que aterrizamos en la luna hace 50 años y aún hoy no hemos podido volver?
Y no me conteis vuestra vida de que no sale rentable bla bla bla porque hemos llegado a marte.
De hecho, puestos a abrir debate, tenemos pelis sobre ir a marte y volver y montar mil mierdas allí y no tenemos lo mismo pero en la luna, algunas de serie B pero poco más, que alguien me ilumine.
¿Por qué la gente se empeña en traducir literalmente frases que lee en inglés aunque suenen horribles? En serio, ya se que es gramaticalmente correcta pero suena fatal. A lo mejor soy solo yo.